Abandonamos Arequipa con destino a Nazca
Continuación Día 20: Sábado, 9 de mayo de 2009
Como ya le contamos en el capítulo anterior dejamos a Arequipa por la mañana, partimos con la intención de llegar a las famosas Líneas de Nazca. Teníamos transponer 550 kilómetros. Lo primero que teníamos que hacer es llegar nuevamente hasta la costa abandonando nuestra ubicación mediterránea por una ruta que desemboca en Camaná, una ciudad balnearia muy conocida en el Perú y destino veraniego de los Arequipeños. Para ello debíamos recorrer 172 kilómetros. Camaná figuraba en el mapa con un punto grande y daba lugar a soñar con una playa paradisiaca.
Uno puede ver en medio de la nada una de estas casitas en medio del desierto, y uno se pregunta: ¿Esta pobre gente como y de donde trae el agua?
Los vallles de los ríos que desembocan en el Pacífico dan pequeños manchones de verde y productividad agropecuaria, pero desgraciadamente no dura mucho el reverdeser.
Camaná se ubica en la parte Centro Occidental de la Región Arequipa a 172 Km. de la Capital del Departamento de Arequipa, y tiene alreedor de 56 mil habitantes. Es la primera ciudad que mandó fundar el gran conquistador Francisco Pizarro. Predomina como actividad económica la agricultura teniendo el privilegio de ser la ciudad en la que se construyó una de las primeras Iglesias del Perú en el año de 1580.
Comenzamos a ver algunos chiringos que fusionan como restaurantes, pero que no cuentan con los servicios sanitarios básicos. Paramos en uno de ellos para pedir agua para el mate, y pregunte donde quedaba el baño, a lo que me respondieron: ¡Para orinar a la vuelta! A la vuelta era un descampado sembrado de papeles higiénicos usados y caca humana. Luego de vaciar mi vejiga en algún rincón adecuado. Fui en busca del termo que había dejado, para retirarlo con su contenido me cobraron 3 soles (4,50 pesos argentinos). Cuando llegue a la camioneta y le describí a Geraldine la escena, llegamos a la conclusión que era mejor de prescindir del agua por muy caliente que estuviera. Así que la tiramos. No queríamos morir envenenados por el escherichia colis.
Todo el recorrido Peruano que veníamos recorriendo hasta el momento era mediterráneo, a veces por poquísimos kilómetros, pero el Pacífico no podía observarse. Fue gratificante volverse a encontrar con el mar. Si bien la derrumbada Camaná nos había parecido un lugar no muy lindo, el océano más grande del planeta nos deslumbró nos siguió deslumbrando por su belleza en el Perú. Así que superada la ciudad de Camaná a través de una vía de evitamiento que la circunda, y que muestra un paisaje rural interesante donde predominan los arrozales, buscamos un lugar sobre la costa para almorzar. Antes de llegar a un pueblo cuyo nombre no recordamos había un desvío que llegaba hasta un camino de tierra al lado de la playa. En el lugar había algunas casitas de pescadores muy humildes, y desgraciadamente escombros. Allí abrimos un par de latas de paté y otras cosas. Y tuvimos un almuerzo frugal y nos quedamos un rato sacando fotos y mirando el pacifico. Los viajes como el que estamos relatando están repletos de lugares de atractivos mundialmente famosos, pero también lugares prácticamente desconocidos que en muchos casos son similares a otros tantos. Pero esas paradas en la ruta son maravillosas, y justifican un viaje de miles de kilómetros. Sentarse a tomar mate abajo de un árbol como cualquier otro, o comer paté en una playa desconocida y no particularmente bella puede ser una experiencia hermosa. Luego de una hora más o menos partimos
Nosotros continuamos nuestro viaje disfrutando de la costa pacífica, sobre todo de nosotros mismos. Uno puede escribir un blog eterno pero jamás lograra expresar la vivencia de viajar. A nosotros nos pasa además algo maravilloso. Es que hemos encontrado al compañero de ruta, No en el viaje solamente, sino en la vida. Con Geraldine disfrutamos muchísimo de estar juntos y compartir sueños, proyectos y logros. Bueno también disfrutamos de otras cosas, pero eso forma parte de nuestra intimidad que no publicaremos en ningún blog. Así que no lo busquen en las webs Hot de internet, porque por ahora no lo encontraran.
En el 2010 pensamos hacer un viaje largo con nuestros 3 hijos: Javier (21), Martín (16), y Facundo (14), lo que seguramente será una experiencia inolvidable. Continuemos con nuestras aventuras por el Perú.
En el 2010 pensamos hacer un viaje largo con nuestros 3 hijos: Javier (21), Martín (16), y Facundo (14), lo que seguramente será una experiencia inolvidable. Continuemos con nuestras aventuras por el Perú.
Pasamos por algunos pueblos que tampoco nos gustaron mucho para dormir en la camioneta en la calle. El camino se desvió un poco de la costa y enfrentamos, ya de noche, algunas cuestas con camiones cuando ya estábamos cansados, y superadas estas vino un tramo de camino con asfalto en muy mal estado que nos canso más. Faltaban unos 150 kilómetros para Nazca, y teníamos ganas de cenar y irnos a dormir. Nuestra salvación llego en el peaje de un lugar que se llama Yauca. Unos policías que estaban allí en un patrullero camioneta Toyota, nos detuvieron para hacer los controles de rigor. Cuando nos entregaron los papeles, y no dijeron que continuáramos circulando, les preguntamos si ellos estarían allí toda la noche. A lo que nos respondieron: AFIRMATIVO. Entonces les preguntamos si podíamos dormir allí bajo su segura custodia. Nos dijeron que sí, y que... la policía del Perú está para proteger al ciudadano, pero también al turista, que sería un honor, y que estacionemos un poco más adelante. Todos los comentarios de los uniformados resultaron algo exagerados, pero nos quedamos tranquilos. Pocos metros adelante de la estación de peaje, a unos 50 metros del patrullero habitado por dos policías que dormían sentados, estacionamos nuestra TATA. Era una buena oportunidad para tomar un vinito, así que destapamos una botella de Tercos Bonarda (procedente de Mendoza) que expreso todas sus virtudes como siempre, además ajusticiamos unas aceitunas rellenas, y le compramos unas papas rellenas calentitas espectaculares a una vendedor ambulante peruana que casualmente estaba en el peaje. Despúes dormimos en nuestro TATA hotel de 1000 estrellas (como dice el libro Atrapa tus sueños). Quizás algunas personas no entiendan, lo lindo que es dormir en una TATA en un peaje, pero para nosotros fue maravilloso.
Día 21: Domingo, 10 de mayo de 2009
A la mañana siguiente, luego del desayuno y fotografiar a nuestro amigo el gallináceo, continuamos nuestro viaje a Nazca.
Día 21: Domingo, 10 de mayo de 2009
A la mañana siguiente, luego del desayuno y fotografiar a nuestro amigo el gallináceo, continuamos nuestro viaje a Nazca.
El Paisaje de la foto superior era el que rodeaba al lugar donde estaba la estación de peaje. Los 150 kilómetros que nos separaban de Nazca fueron más o menos de las mismas características... Desierto y desierto, pero se hizo corto viajando de por la mañana, a eso de las nueve ya habíamos llegado al el "Hotel Nido de El Condor", ubicado frente al aeropuerto de Nazca y pocos kilómetros antes de la ciudad. El hotel, además de las prestaciones habituales de este tipo de establecimientos, ofrece servicios para casas rodantes, motorhomes y Tatahomes. Tiene un amplio parque con cesped y árboles gracias a un riego insistente, baños muy limpios, duchas con agua caliente, computadoras con Internet, pileta de natación, paredón perimetral y personal de seguridad, buena atención, restaurante y bar, y local de artesanías. En fin, teniendo en cuenta como es el resto de Nazca no dan muchas ganas de incursionar mucho extramuros.
Apenas llegamos comenzamos a socializarnos con algunos habitantes del hermoso predio...
Apenas llegamos al hotel nido del cóndor, preguntamos por los vuelos para ver las líneas de Nazca, y nos confirmaron la excursión para las 10 am. Este trámite fue tan veloz porque el Hotel y Camping Nido del Cóndor pertenece a unos argentinos que también son propietarios de una de las empresas aéreas que sobrevuela las líneas. Pagamos u$d 50 por cabeza y a la hora convenida nos pasó a buscar una combi para llevarnos al lugar del aeropuerto de donde despegaban los pequeños aviones Cesna. Una vez en el aeropuerto tuvimos que esperar más de una hora para sobrevolar las líneas, porque hubo problemas con las ubicaciones en los aviones. Nos querían mandar a cada uno en un avión distinto, pero luego se resolvió y embarcamos en una nave de 4 plazas incluyendo al piloto. La Lonely Planet recomendaba no desayunar antes del vuelo, y advertía que algunas personas pueden sentir mal estar en los carromatos voladores. Bueno eso fue lo que nos sucedió a mi a Geraldine. Ambos tenemos algo de experiencia en volar en avión, pero ninguna en practicar piruetas extrañas inclinando el avión para que se puedan observar mejor figuras. El Piloto apuntaba con una de las alas a la figura que quería mostrar y daba un giro completo sobre ese punto en el aire, y luego lo hacía con el otro ala para que ven los de la otra ventanilla. El estomago sacude todos sus contenidos líquidos, uno siente cierto desfallecimiento y mareo, tiene nauseas e incluso vomita en la bolsita, sin contar los desarreglos intestinales que amenazan con realizar deposiciones. El sobrevuelo fue algo muy interesante pero traumático. Sacamos muchas fotos a pesar de nuestro triste estado. Al Yankee que viajaba en el asiento de adelante, junto al piloto, no tuvo ningún tipo de síntoma malo. Por una milésima de segundo se me ocurrió abrir la puerta y tirarlo del avión. Pero luego me pensc que no debía odiarlo por ser más resistente que nosotros.
Las líneas de Nazca, se encuentran en las Pampas de Jumana, en el desierto de Nazca, entre las poblaciones de Nazca y Palpa. Fueron trazadas por la cultura Nazca. Están compuestas por varios cientos de figuras que abarcan diseños tan simples como líneas hasta complejas figuras zoomorfas, fitomorfas y geométricas que aparecen trazadas en la superficie. Lo asombroso es que estas líneas solamente pueden ser observadas en su integridad desde el aire al sobrevolar el desierto, lo cual ha despertado grandes preguntas sobre las intenciones y habilidades de sus constructores. En 1939 y el arqueólogo norteamericano Paul Kosok recorre en avión los cielos del sur del Perú estudiando los antiguos sistemas de riego descubriendo regiones que otrora fueron cultivadas y ahora son yermas. Pero no es lo único que descubre, sobre una pampa rocosa y seca se dibuja la figura de un ave, que por primera vez, 1,500 años (más o menos) después de hechas para ser vistas desde el cielo, un humano y no un dios la observa. Para el mundo moderno las Líneas de las Pampas de Nazca están formalmente descubiertas. Dibujadas sobre un terreno plano de grandes dimensiones estas rayas y dibujos no son distinguibles a ras del suelo, por ello Kosok dedujo que para su construcción fueron necesarios conocimientos de matemáticas para poder trazar los dibujos basándose en un modelo a escala menor. Fue por ello que en 1946 le propone a la matemática alemana María Reiche el estudio de estas figuras desde ese punto de vista.
Desde que María pisó Nasca por primera vez, nunca más la pudo dejar. Para poder estudiar las líneas con mayor detenimiento, Reiche, se muda a una pequeña casa en la pampa, caminándola palmo a palmo y dibujando cada una de las formas trazadas en el suelo, barriéndolas con una escoba para que puedan ser mejor vistas, tanto por los acuciosos investigadores y arqueólogos, así como por los muchos turistas que ya acudían por cientos para admirar estas misteriosas figuras desde pequeñas avionetas. En 1998, en contra de su voluntad, tiene que abandonar la pampa, pero pronto regresa a sus amadas líneas, donde yacerá por siempre.
Pareciera un milagro que las líneas y figuras de Nasca, siendo sólo ligeras hendiduras en el suelo no hallan sido borradas por el agua y el viento. En cuanto al agua, un promedio de media hora de lluvia cada dos años convierte a este lugar en uno de los más secos del planeta. Además, el suelo contiene yeso, que al contacto con el rocío matinal ayuda a fijar todo elemento (tierra y piedras) que haya en la superficie. Por otra parte, el fuerte viento barre la pampa y carga mucha arena, pero al no encontrar oposición en esta planicie la lleva cien kilómetros más al norte en donde la deposita formando grandes dunas. El color oscuro del suelo y el inclemente sol forman un delgado colchón de aire caliente disminuyendo considerablemente la velocidad del viento a unos cuantos centímetros de la superficie, protegiéndola de la erosión producida por el acarreo de materiales livianos. Como se puede entender, las Pampas de Nasca tienen características naturales muy particulares que la hicieron ideal para plasmar las creencias de los nasqueños antiguos.
Bueno tampoco me voy robar todo el texto:
Para mayor información http://www.arqueologiadelperu.com.ar/l-nasca.htm
Las fotos si son propias y fueron tomadas a duras penas desde un avión bamboleante.
¿Cual es el propósito de las líneas? ¿Para que los Nazcas hicieron algo que sólo se puede ver del aire cuando no existía el avión? Hay teorías de lo más delirantes al respecto, pero la más aceptada por los científicos es que es con motivos astronómicos. No lo sabemos es un misterio.
Desde que María pisó Nasca por primera vez, nunca más la pudo dejar. Para poder estudiar las líneas con mayor detenimiento, Reiche, se muda a una pequeña casa en la pampa, caminándola palmo a palmo y dibujando cada una de las formas trazadas en el suelo, barriéndolas con una escoba para que puedan ser mejor vistas, tanto por los acuciosos investigadores y arqueólogos, así como por los muchos turistas que ya acudían por cientos para admirar estas misteriosas figuras desde pequeñas avionetas. En 1998, en contra de su voluntad, tiene que abandonar la pampa, pero pronto regresa a sus amadas líneas, donde yacerá por siempre.
Pareciera un milagro que las líneas y figuras de Nasca, siendo sólo ligeras hendiduras en el suelo no hallan sido borradas por el agua y el viento. En cuanto al agua, un promedio de media hora de lluvia cada dos años convierte a este lugar en uno de los más secos del planeta. Además, el suelo contiene yeso, que al contacto con el rocío matinal ayuda a fijar todo elemento (tierra y piedras) que haya en la superficie. Por otra parte, el fuerte viento barre la pampa y carga mucha arena, pero al no encontrar oposición en esta planicie la lleva cien kilómetros más al norte en donde la deposita formando grandes dunas. El color oscuro del suelo y el inclemente sol forman un delgado colchón de aire caliente disminuyendo considerablemente la velocidad del viento a unos cuantos centímetros de la superficie, protegiéndola de la erosión producida por el acarreo de materiales livianos. Como se puede entender, las Pampas de Nasca tienen características naturales muy particulares que la hicieron ideal para plasmar las creencias de los nasqueños antiguos.
Bueno tampoco me voy robar todo el texto:
Para mayor información http://www.arqueologiadelperu.com.ar/l-nasca.htm
Las fotos si son propias y fueron tomadas a duras penas desde un avión bamboleante.
¿Cual es el propósito de las líneas? ¿Para que los Nazcas hicieron algo que sólo se puede ver del aire cuando no existía el avión? Hay teorías de lo más delirantes al respecto, pero la más aceptada por los científicos es que es con motivos astronómicos. No lo sabemos es un misterio.
Luego de sobrevolar las Líneas, y recuperarnos de los disturbios corporales, disfrutando de la pileta de natación. La temperatura y el solcito estaban muy agradables y disfrutamos mucho del chapuzón. Realizamos un almuerzo frugal, y a la tardecita partimos a conocer el poblado de Nazca. Es un pueblo que no se distingue por su belleza, repleto de improvisados puestos callejeros donde se venden baratijas importadas, a saber: Cds y películas truchas, médias baratas, zapatos y zapatillas de dudosa calidad y procedencia, perfumes que no son los de Dolce Gabanna (ni lejanamente parecidos), comidas al paso (con violadas normas de higiene), electrónica de cuarta y otras porquerías. Los comercios ubicados en los locales no son tampoco muy alentadores. Basta mirar la foto superior de la pollería para ver las condiciones en que están esos desplumados sin refrigeración. La señora les cortaba las cabezas y las picaba, y la gente la compraba vaya a saber para que delicioso plato.
Las calles de Nazca son tumultuosas, la ciudad es sencillamente fea. Nos sorprendió tal desorden, y la poca reinversión que recibe este pueblo ubicado junto a uno de los atractivos arqueológicos y turísticos del mundo. Muchos extranjeros concurren a ver las figuras de Nazca, y hay un gran negocio de tras de ello. Sin embargo a la ciudad parece no quedarle nada. Nazca definitivamente no es una ciudad atractiva para los turistas, su comercio tampoco parece estar orientado a ellos. Por lo tanto esto hace que el paso por el lugar se traduzca en una estadía muy corta. Con un día basta para ver las lineas.
Las calles de Nazca son tumultuosas, la ciudad es sencillamente fea. Nos sorprendió tal desorden, y la poca reinversión que recibe este pueblo ubicado junto a uno de los atractivos arqueológicos y turísticos del mundo. Muchos extranjeros concurren a ver las figuras de Nazca, y hay un gran negocio de tras de ello. Sin embargo a la ciudad parece no quedarle nada. Nazca definitivamente no es una ciudad atractiva para los turistas, su comercio tampoco parece estar orientado a ellos. Por lo tanto esto hace que el paso por el lugar se traduzca en una estadía muy corta. Con un día basta para ver las lineas.
A la mañana siguiente nos levantamos nos dirigimos a Chauchillas, un cementerio arqueológico bastante armado con propósitos turísticos. Teníamos que hacer algunos kilómetros al sur de Nazca, tomar un cruce a la izquierda. Pero nos pasamos de este e hicimos como 20 kilómetros más, por lo que tuvimos que volver... Gajes del viajero.
El cementerio arqueológi
Este cementerio fue construido con el metodo del sistema Pirca de construcción, las tumbas están hechas con ladrillos de adobe uno sobre otro con el techo de maderos de la zona, tapado luego con piedras y tierra, ellos dejaban una pequeña puerta como acceso para poder visitar a sus muertos, las momias, y seguir depositando los fardos con ellas de sus familias.
Hoy también se puede visitar a estos callados individuos, verlos en su descanso, pero no nos resultaron muy comunicativos.
Casper, así se llama el holandés, es un solitario que se despojo de su negocio y departamento en holanda para comprarse un camión y dar la vuelta al mundo. Es un personaje muy raro, pero totalmente querible.
Foto con Javier nuestro Barman
La idea era partir a la mañana siguiente, siguiendo nuestro camino hacía al norte, pero apenas nos levantamos nos encontramos con que eso no sería posible.
Día 23: Martes, 12 de mayo de 2009
El Paro se levanto al otro día por la tarde, y vimos una larga fila de micros que reiniciaban su marcha luego de estar un día y medio parados a la vera del camino. Los conductores de los colectivos y otros vehículos se mostraban alterados y apurados. Así que decidimos partir más tranquilos al otro día por la mañana. En fin estuvimos dos días varados en el camping, pero no la pasamos mal. Charlamos con Casper, que nos explico que en Holanda a nadie se le ocurriría cortar una calle. Y que si lo hicieran la represión policial sería tremenda. Descansamos, programamos nuestros próximos pasos, etc.
Día 24: Miércoles, 13 de mayo de 2009
Cuando partimos al día siguiente, pudimos ver kilómetros y kilómetros con piedras en la banquina. Según nos contaron estas piedras fueron sacadas del medio de la ruta, por la policía, conductores y pasajeros de micros para poder continuar viaje.
Una vez vistos el árbol y las manos, continuamos con nuestro viaja tomando rumbo norte. Pero eso lo contaremos en otro el siguiente capítulo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario