La Herradura- Coquimbo y La Serena
Al día siguiente de dormir en la COPEC (Estación de Servicio). Fuímos a recorrer la Herradura. El sector de La Herradura se ubica a catorce kilómetros al sur de la ciudad de La Serena y a dos kilómetros del centro de Coquimbo.
Este balneario es una antigua caleta pesquera y lugar donde se trabajaba en la fundición de cobre. Hoy es un atractivo sector turístico donde existen espacios de camping (para nosotros cerrados), un club de yates, hoteles, cabañas y otros servicios turísticos, como restaurantes, casas y departamentos para arrendar durante todo el año, con hermosas vistas para pasar las vacaciones de invierno o verano. Es un barrio residencial frente al mar, contiguo a la ciudad del Puerto de Coquimbo. La Herradura es un lugar particularmente lindo y disfrutamos de una caminata. Se llama "La Herradura" por la forma que tiene la Caleta.
Este balneario es una antigua caleta pesquera y lugar donde se trabajaba en la fundición de cobre. Hoy es un atractivo sector turístico donde existen espacios de camping (para nosotros cerrados), un club de yates, hoteles, cabañas y otros servicios turísticos, como restaurantes, casas y departamentos para arrendar durante todo el año, con hermosas vistas para pasar las vacaciones de invierno o verano. Es un barrio residencial frente al mar, contiguo a la ciudad del Puerto de Coquimbo. La Herradura es un lugar particularmente lindo y disfrutamos de una caminata. Se llama "La Herradura" por la forma que tiene la Caleta.

¿Qué podemos decir de Coquimbo?
Robemos de Internet:
Desde que fue descubierta por los indígenas moluches, que se distribuyeron por un territorio que se extiende desde Copiapó a Chiloé; fue ocupada como caleta, ya que sus aguas son de mucha quietud. De ahí su nombre, 'coquimbo', que en lengua indígena significa 'lugar de aguas tranquilas'. Muchos de los grandes colonizadores, como Pedro de Valdivia y Juan Bohón (fundador de La Serena), habían observado este lugar como ideal para la construcción de un puerto.
A comienzos del siglo XIX, Coquimbo era sólo un rancherío de pescadores. A partir del establecimiento de fundiciones de cobre y de la llegada del ferrocarril, que puso en contacto las minas con el mar, la ciudad comenzó a tener un mayor auge, manifestado en el aumento de su población, hasta que en 1850, durante el gobierno de Manuel Bulnes, se aprobaron definitivamente sus planos y, por ley de 28 de septiembre de 1864, bajo la administración de José Joaquín Pérez, fue creado el departamento de Coquimbo, cuyo primer gobernador fue Francisco Antonio Varela. Durante el gobierno de Aníbal Pinto se le otorgó la categoría de ciudad.








Montándonos a la TATA y andando un rato llegamos al Fuerte Coquimbo. Ubicado al norte de la península. Esta fortificación representa el encuentro de un pasado de historia y leyes, fruto del vínculo y arraigo marítimo de Coquimbo. El fuerte fue construido porque el puerto era visitado por embarcaciones de diferentes banderas, y requería ser guaresido como la ciudad.
En 1578 Francis Drake el navegante y explorador con su nave Goleen Hind fondeaba un 19 de diciembre en Coquimbo.
Hoy el Fuerte es un lugar recreativo, de paisajismo frente al Peñon Pelícano y a la maravillosa vista de la Bahía de Coquimbo.
En 1578 Francis Drake el navegante y explorador con su nave Goleen Hind fondeaba un 19 de diciembre en Coquimbo.
Hoy el Fuerte es un lugar recreativo, de paisajismo frente al Peñon Pelícano y a la maravillosa vista de la Bahía de Coquimbo.
No sabemos si Francis Drake se tomaría un cafecito de vez en cuando con corsarios y piratas amigos en el bar que se ve en la foto inmediatamente superior. Pero podemos decirles que nosotros sí lo hicimos, auque sin la compañía de los filibusteros.
La Foto anterior fue tomada por una pareja de chilenos que en una Land Rover Serie de los 80 Naftera V8 (anterior a la Defender) andaban recorriendo su país con la camioneta. Y que dormían dentro de ella como nosotros. Demostraron ser gente muy amable, y nos sugirieron varios circuitos offroad para hacer en Chile. Pero los mismos se apartaban mucho de nuestro camino programado, y además recordemos que la TATA es 4x2.
Un señor muy amable que trabajaba en seguridad, con el que charlamos en el centro de la ciudad, nos recomendó unos restaurancitos en el Puerto de Coquimbo. Nosotros buscabamos algo barato donde se coma bien. De las 3 alternativas recomendadas elegimos uno al azar. El lugar era extremadamente básico. Se aproximó la moza y preguntó
- ¿Que desean beber?
-¡Una cervecita! Contestamos al duo y apresurados.
-¡Aquí sólo servimos Coca-cola de litro... es la única gaseosa y bebida que tenemos! Respondió la chica casi alarmada.
- Bueno... entonces traiga Coca-cola de litro, pues.
Todavía estamos pensando para que nos preguntó que queríamos tomar.
También pedimos una sopa de mariscos que resultó ser bastante insulsa y fue un fiasco. Y además un pescado cuyo nombre no tuvimos la inteligencia de anotar, pero que frito estuvo muy sabroso. Con el tema de los mariscos posteriormente nos sacamos el gusto, pero no en un restaurante. Los cocinamos nosotros mismos, y en más de una oportunidad. La receta es la siguiente:
Ir a Chile y buscar un supermercado donde vendan entre los supercongelados una bolsita de 500 gramos de mariscos surtidos vernáculos (vernáculos quiere decir del lugar, no busquen la especie Mariscum Vernaculus como especie zoológica porque no los van a encontrar) . No olvidarse de llevar de la Argentina 2 cajas de esos arroces que vienen preparados (ej: primavera, cuatro quesos, paella, etc) Esos que se hacen en 15 minutos mezclando sobresitos de cosas disecadas. Preparen el arroz con los otros elementos que vienen en la caja, segun las instrucciones del envase, sin olvidarse de poner también los maricos chilenos que compraron en el super. Y listo. Salen riquísimos, ni Doña Petrona los haría mejor.
- ¿Que desean beber?
-¡Una cervecita! Contestamos al duo y apresurados.
-¡Aquí sólo servimos Coca-cola de litro... es la única gaseosa y bebida que tenemos! Respondió la chica casi alarmada.
- Bueno... entonces traiga Coca-cola de litro, pues.
Todavía estamos pensando para que nos preguntó que queríamos tomar.
También pedimos una sopa de mariscos que resultó ser bastante insulsa y fue un fiasco. Y además un pescado cuyo nombre no tuvimos la inteligencia de anotar, pero que frito estuvo muy sabroso. Con el tema de los mariscos posteriormente nos sacamos el gusto, pero no en un restaurante. Los cocinamos nosotros mismos, y en más de una oportunidad. La receta es la siguiente:
Ir a Chile y buscar un supermercado donde vendan entre los supercongelados una bolsita de 500 gramos de mariscos surtidos vernáculos (vernáculos quiere decir del lugar, no busquen la especie Mariscum Vernaculus como especie zoológica porque no los van a encontrar) . No olvidarse de llevar de la Argentina 2 cajas de esos arroces que vienen preparados (ej: primavera, cuatro quesos, paella, etc) Esos que se hacen en 15 minutos mezclando sobresitos de cosas disecadas. Preparen el arroz con los otros elementos que vienen en la caja, segun las instrucciones del envase, sin olvidarse de poner también los maricos chilenos que compraron en el super. Y listo. Salen riquísimos, ni Doña Petrona los haría mejor.
Coquimbo
Coquimbo se conecta por una costanera con la ciudad hermana de La Serena. Ambas ciudades están pegadas, y nosotros nunca supimos a ciencia cierta donde comienza una y donde termina la otra. De todos modos finalizado el almuerzo y paseo por el puerto, a la tarde fuimos a La Serena.
Le seguimos robando letra a una web turística chilena:
Fue fundada el 4 de septiembre de 1544 y refundada el 26 de agosto de 1549 por Juan Bohón como Villanueva de La Serena, lo que la hace la segunda ciudad más antigua de Chile. En ese entonces, sirvió para facilitar la comunicación marítima y terrestre con Perú.Fue incendiada por aborígenes y reconstruida en 1549 por Francisco de Aguirre, cuando se refundó como San Bartolomé de La Serena. El 4 de mayo de 1552 Emperador Carlos V, Rey de España, le otorga el título de ciudad. La ciudad sufre los continuos ataques de los piratas, siendo Francis Drake quien abriría la ruta del Pacífico a los Corsarios.
Agregamos nosotros: Es imperdible la novela "Inés del Alma Mía", de la escritora chilena Isabel Allende. En esta obra se cuentan las peripecias fundacionales de las primeras ciudades españolas en Chile.
Seguimos tomando prestado:
Bartolomé Sharp, en 1680 y Edward Davis en 1686, causan gran temor en la población obligando a la fortificación de la urbe en 1700.En 1920, se desarrolla el auge económico de la minería del hierro, la que atrae capitales y contingente humano, originándose un nuevo cambio en la estructura urbana. Entre 1949 y1952, se procedió a efectuar una renovación urbana, debido al gran cambio urbanístico que experimentó, en el marco definido como el ‘Plan Serena’, confiriéndole un estilo arquitectónico propio denominado colonial o serenense.
Actualmente La Serena experimenta un marcado desarrollo en torno al turismo entre lo que destaca su gran variedad de recursos culturales y naturales, las hermosas playas a lo largo de la atractiva Avenida del Mar, aire puro, clima ideal y atractivos lugares para disfrutar.
Día 9: Martes 28 de Abril de 2009
Luego de pernoctar muy bien , en el TATA HOTEL (nuestra camioneta), al día siguiente seguimos paseando un rato por el centro de La Serena. Donde habíamos dejado un montón de ropa para lavar el día anterior.
Luego de pernoctar muy bien , en el TATA HOTEL (nuestra camioneta), al día siguiente seguimos paseando un rato por el centro de La Serena. Donde habíamos dejado un montón de ropa para lavar el día anterior.
El tránsito vehícular abundante pero tranquilo. Descubrimos que los locales donde hay cabinas telefónicas no son tales, sino que se llaman "Centros de Llamadas"(se debe pronunciar con acentuado acento chileno). Y no de cualquier Centro de Llamadas se puede hacer llamadas internacionales. Pero no es preocupante, porque la gente chilena se siente muy honrada de indicarle donde hay otro Centro de Llamadas.
¿Qué más podemos decir de La Serena?
Que, como bien lo dice su nombre, es una ciudad muy serena.
Luego visitar La Serena, lugar donde nos hubieramos quedado, partimos al Valle del Río Elqui. Que es la siguiente historia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario