Luego de dormir en frente al puesto de Carabineros, y Aduana de la zona franca que se encuentra en la desembocadra del Río Loa, nos dispusimos partir a Iquique. Para ello, como no podía ser de otra forma debíamos seguir transitando por el Desierto de Atacama.
En esta parte de Chile hay balnearios muy insipientes, o pequeñas construcciones precarias. Sin embargo el paisaje se disfruta mucho. Del lado contrario de la Ruta hay montañas o enormes médanos como veran en las fotos siguientes. Cuando decimos enormes, entiendan ¡¡¡ENORMES!!!, muchisimo más grandes que los de la provincia de Buenos Aires. Sin embargo estas dunas no están integradas a la franja costera porque la ruta pasa entre estas formaciones y el mar.
Llegamos a Iquique temprano, dado que ese día no hicimos muchos kilómetros (a considerar en camioneta, no vale para los ciclistas) La belleza de esta ciudad, como la de otras chilenas, nos sorprendió muy gratamente. La hallamos, limpia, ordenada, prolija, segura y con un tránsito muy tranquilo. Así mismo nos parecieron geniales algunas características urbanas de la ciudad para que sus habitantes y visitantes la disfruten.
Iquique (aimara: iqui-iqui, 'lugar para dormir' ) es una ciudad-puerto y comuna capital de la Provincia de Iquique y de la Región de Tarapacá, Chile. La superficie territorial de la comuna durante el censo de 2002 era de 2.853,3 km², ya que Alto Hospicio estaba incluida. La superficie actual es de 2.262,4 km². La población de la ciudad era de 300.000 habitantes según el censo 2002, sin embargo se estima que para el año 2010 la Conurbación Iquique-Alto Hospicio, llamada el Gran Iquique alcance los 500.000 habitantes.
La historia de Iquique tambien es de destacar, dada las idas y venidas que le tocó vivir:
Periodo Precolombino: Los habitantes de la región eran agricultores, los coli o cole, diferenciados totalmente de los pescadores o camanchacos, pero se complementaban entre sí, pese a ser diferentes en tareas y obligaciones y tal vez en sus orígenes. Los coles cultivaron los valles costeros, pero no crearon un centro de poder fuerte lo que hizo que durante el período Intermedio Tardío estuviesen supeditados al dominio de los lupacas o aimaras del altiplano andino. Hasta la conquista española, los uros sujetos conformaban una tercera parte de la población. "El predominio de estos pueblos nómadas duró el siglo VI d.C., época en la que se inicia la expansión tiahuanaquense en la costa Sur". Del asentamiento, existen registros históricos. En la era precolombina, Iquique era un lugar donde también se concentraba la población changa y formaba parte del Colesuyo. Iquique fue dominada primero por los señores de Chucuito y luego por los incas quienes lo incorporaron al Imperio Inca.
Periodo del Virreinato del Perú (1539-1821) Bajo la era virreinal Iquique comienza su actividad como un pueblo donde se establece un embarcadero colonial. Iquique que integraba la zona sur del Tahuantinsuyo fue conquistada por los españoles conformando parte del Virreinato del Perú. Uno de los hechos importante en este periodo es que fue entregado partes delos territorios de esta comarca como encomiendas por el virrey del Perú, de aquí nacen dos importantes encomiendas de San Lorenzo de Tarapacá y la encomienda de Pica. En un principio, Iquique fue para los colonizadores un punto de recalada para internarse hacia el pueblo de San Lorenzo de Tarapacá, sede de la jurisdicción política y administrativa de la provincia (desde 1768). Una época de mayor prosperidad se iniciaría sin embargo con el descubrimiento de las riquezas minerales de la zona (la plata de Huantajaya y de Santa Rosa), durante el siglo XVIII. Hacia 1811, un documento colonial mencionaba en Iquique la existencia de una aduana, encargada de vigilar los embarques de minerales y de los primeros envíos de salitre. La aduana se habría construido en 1788 sobre la base de una bodega para depositar los productos traídos desde Valparaíso. Sobre el descubrimiento del salitre en la región cuenta una leyenda que ocurrió cuando dos indígenas de la zona hicieron una fogata y empezó a arder la tierra que contenía caliche. Enterado el cura de Camiña, y llevando agua bendita, recoge unas muestras y reconoce que contenían Nitrato de Potasio. Otra parte de las muestras se encontraban en el patio de la casa del sacerdote y más tarde observa que las plantas se desarrollaban extraordinariamente.
Periodo de la República del Perú (1821-1884)
Puerto de Iquique en 1863 Con la Independencia de España el 28 de julio de 1821, la región conformó el Departamento de Arequipa, luego el Departamento de Moquegua en 1857 para finalmente conformar el Departamento de Tarapacá en 1878 siendo su capital la ciudad de Iquique. En el marco de la Guerra entre Perú y Bolivia, en 1842 el ejército de Bolivia al mando de José Ballivián ocupa el sur peruano entre ellos Tarapacá e Iquique. Finalmente se firma el Tratado de Puno que pone fin a esta contienda. El salitre y su explotación a partir del siglo XIX, convierten a la ciudad puerto en un punto importante para el comercio de este producto. Pero es el salitre quien da prosperidad al puerto; extranjeros se instalan en la ciudad, dándole una fisonomía europea; el puerto, hacia mediados del siglo XIX es frecuentado por barcos ingleses y franceses, para transportar el salitre hacia los puertos europeos. En aquella época nacieron o se avecindaron en el puerto grandes personajes de la historia peruana, como Alfonso Ugarte, quien llegó a ser alcalde de la ciudad en 1876 y era un rico empresario salitrero y hacendado, Guillermo Billinghurst, quien luego llegara a ser presidente del Perú, y Ramón Zavala, también héroe peruano y adinerado empresario salitrero, entre otros. Ese año de 1875 el gobierno peruano ordena la realización de un censo nacional y el resultado en Iquique arrojó 11.717 habitantes, solo dentro del radio urbano, por lo que se presume una mayor población en los alrededores. En dicho censo el delegado de la Provincia Litoral de Tarapacá fue el veterano coronel retirado Francisco Bolognesi. En ese contexto, en 1879 se desató la Guerra del Pacífico. Iquique sería teatro de episodios de primera importancia para la historia de Bolivia, Chile y Perú. El puerto fue bombardeado por la escuadra chilena el 16 de julio de 1879. El 21 de mayo se realiza el Combate naval de Iquique.
Período de la República de Chile (1884-al presente)
El 25 de noviembre de 1879 se nombra el primer alcalde que representa al gobierno de Chile el ingeniero Francés don Eduardo de Lapeyrousse. Al final de la guerra en 1884 y por el Tratado de Ancón la ciudad pasa a formar parte de Chile oficialmente. En la Guerra Civil de 1891, se instala en la ciudad la Junta Revolucionaria. En 1907, la ciudad fue conmocionada por una en el masacre en la Escuela Santa María cuando el ejército, al mando del general Roberto Silva Renard, por orden del presidente Pedro Montt Montt, abrió el fuego en un grupo de cerca de 8.500 obreros de las salitreras del interior que habían marchado a la ciudad en protesta por condiciones de trabajo dignas, eliminación de las fichas y jornadas laboral más flexibles, y que habían sido alojados en la escuela por la fuerza pública a la espera de la llegada del Intendente. La masacre dejó un saldo discutible de muertos (las cifras según distintos historiadores hablan desde 200 hasta 3.000 muertos), entre hombres y también mujeres y niños quienes acompañaban la marcha. Este nefasto hecho inspiró al iquiqueño Luis Advis Vitaglich a componer la Cantata de la Santa María, popularizada por el grupo Quilapayún y la novela "Santa María de las Flores Negras", del escritor talquino Hernán Rivera Letelier. Con el auge creciente del salitre, Iquique se transforma en una ciudad cosmopolita. Se expande cada vez más, hacia el sudeste y, así, hasta el final de la Primera Guerra Mundial abunda la construcción de viviendas; emergen el regimiento Granaderos, el hipódromo y el velódromo. El fin de la Guerra marcó el inicio de la crisis del Salitre, con la invención e industrialización del salitre sintético a través del Proceso de Haber y la pérdida de mercados para el salitre natural. Iquique, que en ese momento contaba con 40.000 habitantes (la cuarta más poblada de aquellos años), todos dedicados a la industria del salitre se vio seriamente golpeada por la baja de las ventas de este producto. La recesión hizo que millares de trabajadores fueron absorbidos por la ciudad, generando altos índices de desempleo y pobreza; la ciudad se estancó por casi 30 años hasta que se impulsó la industria pesquera, que gravitó en la economía local por otros 25 años más. En ese punto Iquique paso de ser primer puerto salitrero a primer puerto exportador de harina de pescado. En 1975, en plena dictadura militar del general Augusto Pinochet, se da inicio a la Zona Franca de Iquique, idea impulsada por el presidente Eduardo Frei Montalva a fines de los años 60. Iquique es uno de los principales centros en los que se desarrolla el movimiento obrero en Chile. Es así que en el mismo período del auge del salitre, se funda en Iquique el Partido Obrero Socialista, el 4 de junio de 1912, en el local del periódico obrero "El Despertar de los Trabajadores", ubicado en calle Barros Arana 9. Fundado por el obrero tipógrafo Luis Emilio Recabarren, junto a unos 30 obreros salitreros y empleados, éstos acuerdan, por unanimidad, fundar el partido político de la clase obrera chilena, que más tarde pasaría a ser Partido Comunista. Actualmente el salitre ya no es una fuente de ingresos relevante para la ciudad. Sus cerca de 240.000 habitantes viven principalmente de la minería del cobre, el turismo y el comercio generado por la Zona Franca de Iquique (ZOFRI), principal motor de desarrollo de la región. En el 2001 fue designada Capital Americana de la Cultura, siendo la primera ciudad chilena en obtener tal distinción. Iquique fue elegida por un jurado internacional integrado por las máximas autoridades de la OING Capital Americana de la cultural, de España, Brasil, Estados Unidos y Canadá; y por el alcalde de Mérida (México), Xavier Abreu Sierra, que ocupó este honroso cargo el año 2000. Esta iniciativa de designar anualmente a una localidad de algunos de los 35 países del continente americano como Capital Cultural, pretende contribuir a un mejor conocimiento entre los pueblos de América y proyectar la cultura americana a los demás continentes.
Teatro Municipal de Iquique
El Teatro Municipal de Iquique fue construído en 1889 por los hermanos Soler y se caracteriza por una fachada de estilo Neoclasico con cuatro figuras femeninas que representan las cuatro estaciones del año.El Teatro está íntegramente construido en madera de pino oregón, madera estructural proveniente de Canadá. Las cañas, arcilla y conchuela molidas son los materiales de construcción predominantes.
Día 16: Martes, 5 de mayo de 2009
El camping donde pernoctamos estaba muy bien cercado y era muy seguro. Auque no parecía necesaría tanta seguridad de cerramiento. Desde el lugar donde estábamos aparcando con la TATA podíamos ver una hermosa barranca que daba a una playa rocosa de la que mostramos a continuación algunas fotos.
La Zona Franca de Iquique ZOFRI, es un centro de negocios con más de 200 hectáreas en las que se realiza una fuerte actividad comercial e industrial al por mayor. Además cuenta con un Mall para ventas al detalle. En este centro de negocios operan más de 1.650 empresas, las que efectúan operaciones de compra y venta del orden de 4.700 millones de dólares al año. Una de las ventajas de la Zona Franca es su régimen de exenciones tributarias y aduaneras. Esto significa que las mercancías depositadas en la Zona Franca no pagan impuestos ni aranceles aduaneros durante su permanencia en dicho régimen.
Con Geral fuimos al Mall que es enorme, donde hay las cosas que habitualmente hay en los shoppings: ropa, perfumes famosos, cosméticos y aparatos electrónicos, también había muchos artículos chinos dignos de "Todo por dos pesos". Compramos algunas cosas: Una máquina de cortar el pelo, cartuchos de gas para nuestra cocina portátil, un pantalon de trekking para Geral, una valijita con cubiertos, vasos y platos para camping, una tapa para el lente de nuestra cámara Canon que habíamos perdido, y otras baratijas que no recuerdo. Buscamos perfume Dolce Gabana para Javier (nuestro hijo mayor) pero se había agotado el stock dado el aparente efecto afrodisíaco que genera en las mujeres. También buscamos algo para los dos más chicos pero no supimos que llevar.
Como no podía ser de otra manera, nos separamos, nos desencontramos y nos perdimos en el enorme lugar. Las personas que se encargan de llamar a la gente por los micrófonos y parlantes no quisieron ayudarnos, y nos sugerían que recurrieramos a nuestros celulares ¡PEEEEEEEEEEEP! ¡Error! No somos usuarios de tales aparatos, pero no les importó y igual no quisieron propalar algo así como: ¡Señora Geral, venga a buscar al tonto de su marido que lo tenemos aquí en la cabina de transmición!
En el patio de comidas del Zofri dimos con una cadena chilena de Fast Food que hacía hamburguesas de buen tamaño, mejores que las de Mc Donald, pero que no llegaban a los canones de enormidad de nuestra vernácula empresa de burgers MOSTAZA. Como dato curioso podemos decir que el patio de comidas tiene como techo una lona prolijamente estirada y de enormes dimenciones, que muy mal podría atajar una lluvia. Pero para que poner un techo impermeable, si el ZOFRI esta como el resto de la ciudad en medio del Desierto de Atacama, donde nunca llueve.
Con Geral fuimos al Mall que es enorme, donde hay las cosas que habitualmente hay en los shoppings: ropa, perfumes famosos, cosméticos y aparatos electrónicos, también había muchos artículos chinos dignos de "Todo por dos pesos". Compramos algunas cosas: Una máquina de cortar el pelo, cartuchos de gas para nuestra cocina portátil, un pantalon de trekking para Geral, una valijita con cubiertos, vasos y platos para camping, una tapa para el lente de nuestra cámara Canon que habíamos perdido, y otras baratijas que no recuerdo. Buscamos perfume Dolce Gabana para Javier (nuestro hijo mayor) pero se había agotado el stock dado el aparente efecto afrodisíaco que genera en las mujeres. También buscamos algo para los dos más chicos pero no supimos que llevar.
Como no podía ser de otra manera, nos separamos, nos desencontramos y nos perdimos en el enorme lugar. Las personas que se encargan de llamar a la gente por los micrófonos y parlantes no quisieron ayudarnos, y nos sugerían que recurrieramos a nuestros celulares ¡PEEEEEEEEEEEP! ¡Error! No somos usuarios de tales aparatos, pero no les importó y igual no quisieron propalar algo así como: ¡Señora Geral, venga a buscar al tonto de su marido que lo tenemos aquí en la cabina de transmición!
En el patio de comidas del Zofri dimos con una cadena chilena de Fast Food que hacía hamburguesas de buen tamaño, mejores que las de Mc Donald, pero que no llegaban a los canones de enormidad de nuestra vernácula empresa de burgers MOSTAZA. Como dato curioso podemos decir que el patio de comidas tiene como techo una lona prolijamente estirada y de enormes dimenciones, que muy mal podría atajar una lluvia. Pero para que poner un techo impermeable, si el ZOFRI esta como el resto de la ciudad en medio del Desierto de Atacama, donde nunca llueve.
A la mañana siguiente desayunamos y nos aprestamos a partir. En Iquique estuvimos dos días y nos hubieramos quedado más, pero todo no se puede. Cuando nos ibamos de Iquique y tomamos las siguientes fotos nos dió la sensación de que la ciudad iba a ser deborada por los enormes médanos que la rodean. Observen el tamaño de estas formaciones geológicas comparando su altura con la de los edificios de más de 12 pisos.
Ubicadas a 48 kilómetros al este de la ciudad de Iquique, son monumentos históricos y, desde el 25 de julio de 2005, son Patrimonios de la Humanidad de la Unesco y están incluídas en la Lista del Patrimonio de la Humanidad en peligro. Ambas salitreras, aunque originalmente funcionaron de forma separada, son en la actualidad el principal reflejo del período de esplendor y contrastes que vivió la región entre fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Santa Laura, en su mejor período, contó con una población de 425 habitantes, mientras que Humberstone sobrepasó los 3.500 habitantes.
Volviendo a la calidad de la rutas en Chile, aquí podemos ver la tercera pista de la que ya les hablé en otro capítulo. Es increible ver como los obreros viales trabajan los domingos y lo bien que son señalizadas las obras que se realizan en las rutas. La organización de señales banderilleros y demás elementos es perfecta.
Poco antes de llegar a Arica pudimos apreciar algunos de lo Geoglifos de la zona norte de Chile, figuras prehistóricas que nos sorprendieron muy gratamente. (foto siguiente Geoglifo de Asapa)
Las presencias Tutelares son esculturas en el Desierto de Atacama que fueron realizadas en 1997, por el escultor Juan Díaz Fleming, y están pocos kilómetros antes de Arica, última ciudad chilena antes de cruzar a la frontera con Perú. Nosotros no teníamos la menor idea de que existieran, pero nos pareció algo super original en medio del desierto, y paramos para sacar algunas fotos. Llegar a este lugar implicaba que la etapa chilena de nuestro TATA TROPHY 2009 estaba cumplida.

Las "Presencias Tutelares" son un hito en la zona, tanto geográfica como culturalmente. Geográficamente, porque los pasajeros de buses saben que cuando están pasando a la altura de ellas, les quedan 20 minutos para llegar a la ciudad. Y culturalmente, basta con saber de los innumerables encuentros astronómicos que se han realizado en su perímetro o presentaciones como las del Ballet Folclórico de la Universidad de Tarapacá. Hasta Raid Jeeperos las tienen como punto de partida para sus actividades.
Las "Presencias Tutelares" son un hito en la zona, tanto geográfica como culturalmente. Geográficamente, porque los pasajeros de buses saben que cuando están pasando a la altura de ellas, les quedan 20 minutos para llegar a la ciudad. Y culturalmente, basta con saber de los innumerables encuentros astronómicos que se han realizado en su perímetro o presentaciones como las del Ballet Folclórico de la Universidad de Tarapacá. Hasta Raid Jeeperos las tienen como punto de partida para sus actividades.
Nos despedimos de Chile haciendo trámites como no podía ser de otra manera en un país exigente con la cuestión de los controles, pero totalmente correcto. Chile nos encantó por la amabilidad de su gente, su belleza y muchas virtudes nacionales. Quedamos ansiosos de visitarlo nuevamente.
1 comentario:
buenas fotos de iquique,y su señora muy buena moza saludos.
Publicar un comentario